
Un panel del Palacio de la Bolsa de Madrid muestra la cotización de Banco Sabadell. Europa Press
Las bolsas se hunden por el miedo a que los aranceles provoquen una recesión: la banca sufre el mayor golpe
Sabadell cae más de un 12% y BBVA, más de un 11%. Las pérdidas de las entidades se extienden por toda Europa.
Más información: Wall Street sigue la estela de las bolsas mundiales y el Nasdaq se hunde un 6% en su peor sesión desde marzo de 2020
La de este viernes vuelve a ser una jornada aciaga para las bolsas. Los índices del Viejo Continente se desplomaban hasta un 7% por el miedo a que la política comercial de Estados Unidos provoque una recesión económica. La bajada del Ibex 35 superaba el 6%, especialmente afectado por las caídas del sector bancario.
La posibilidad de que se produzca una recesión, o al menos que el crecimiento económico se resienta, a consecuencia de la guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos pesa sobre las cotizaciones europeas. También sobre el petróleo, que repetía el descenso de la víspera al dejarse más de un 6%.
Tras las perdidas sufridas la jornada anterior, el Dax alemán se dejaba 4,69%; el Cac 40 francés, un 4,09%; el FTSE 100 británico, un 3,72%, y el FTSE Mib italiano, un 7,13%. La bajada del Euro Stoxx era del 4,7%. El Ibex 35 cedía un 6,11%, hasta los 12.407 puntos.
Tras Indra, que se desplomaba un 16,96%, el sector bancario español se anotaba las principales caídas. Sabadell cedía un 12,51%; BBVA, un 11,09%; Unicaja, un 10,85%; CaixaBank, un 10,3%, y Santander, un 10,27%. De forma conjunta, las entidades cotizadas en el selectivo se hundían 10,79% en la que puede ser su peor jornada desde el 16 de marzo de 2020.
Asimismo, las pérdidas registradas podrían hacer que esta sea la peor sesión para el Ibex 35 desde ese mismo día. El desplome de este viernes eleva la caída semanal del índice español hasta el 6,38%. Se trata, si en las horas que quedan hasta la finalización de la sesión, de su peor semana desde junio de 2020. La pérdida entonces fue del 7,4%.
Los bancos, dependientes de la economía
"Los riesgos de desaceleración económica se acentúan mientras las casas de análisis suben las expectativas de una previsible recesión durante los próximos meses en la primera economía mundial", indica Manuel Pinto, analista de mercados.
Los bancos, muy dependientes de la marcha de la económica, sufrían en el parqué "ante la expectativa de una menor actividad, de menores solicitudes de crédito o consumo o de la parálisis de las compañías ante la incertidumbre global, lo cual limita gran parte de sus beneficios en áreas como las fusiones o adquisiciones, salidas a bolsa o emisiones de deuda", indica el mismo experto.
Las caídas se extendían por todo el sector europeo. De forma conjunta, las entidades perdían, de media, un 5,98%. Entre los grandes bancos del Viejo Continente destacaban los descensos de Deutsche Bank, del 8,2%; UniCredit, 7%; Commerzbank, del 6,3%; Société Générale, del 6,05%, o Barclays, del 4,5%.
En opinión de Pinto, "el mercado empieza a descontar nuevas medidas de estímulo por parte del Banco Central Europeo (BCE) para compensar la caída en el crecimiento económico, lo cual limita el margen de intereses de las entidades bancarias".
La caída de los bancos españoles, y europeos, tiene lugar tras un inicio de ejercicio brillante. De hecho, las entidades nacionales, con permiso de Indra, encabezan las ganancias anuales del Ibex 35.
Sabadell sube en el conjunto del año -teniendo en cuenta las pérdidas de este viernes- un 37,9%; Santander, un 34,9%; CaixaBank, un 33,1%; BBVA, un 32,6%; Unicaja, un 32,3%, y Bankinter, un 27,9%.
Los aranceles
El miércoles, 2 de abril, con los principales mercados bursátiles ya cerrados, la administración Trump anunció -en el conocido como 'Día de la Liberación'- un conjunto muy amplio de aranceles recíprocos que entrarán en vigor a lo largo de la próxima semana.
Para los expertos de MFS Investment Management, “el anuncio parece situarse cerca del rango superior -es decir, el peor escenario posible- de las expectativas del mercado en cuanto al nivel de aranceles impuestos a los socios comerciales”.
Han sido varios los países han señalado que tomarán represalias, aumentando así el riesgo de una escalada de la guerra comercial. Uno de los primeros países en implantar medidas ha sido China.
El Gobierno del gigante asiático ha anunciado este viernes que "a partir del 10 de abril de 2025" se impondrá un arancel del 34% a todas las importaciones de productos con origen en Estados Unidos.
“Al mismo tiempo, también es probable que comiencen las negociaciones, especialmente con aquellos países que puedan tener cierto margen para negociar, con el objetivo de rebajar la carga arancelaria final”, consideran también en MFS Investment Management.
Las últimas estimaciones recogidas por la firma “apuntan a que el tipo arancelario efectivo sobre las importaciones estadounidenses aumentará hasta cerca del 23%, el nivel más alto en bastante más de un siglo”.
Según los cálculos de Generali Investments, "es probable que los aranceles le cuesten a EEUU alrededor de 1,5 puntos porcentuales del PIB a finales de año, frente al 0,5 de China y la Unión Europea".
Con estas perspectivas, esperan que la Reserva Federal estadounidense (Fed) recorte los tipos tres veces este año, hasta dejarlos en el rango de entre el 3,5% y el 3,75%. También añaden un tercer recorte para el BCE, hasta dejar la facilidad de depósito -que es la tasa de referencia- en el 1,75%.
El petróleo vuelve a caer
El impacto de la política arancelaria de Trump volvía a notarse en los mercados de materias primas. El precio del petróleo Brent, la variante de referencia en Europa, caía un 6,77%, hasta los 65,39 dólares por barril. En la jornada del jueves la pérdida fue del 6,42%.